1a./J. 102/2023 (11a.)
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN. LOS JUZGADORES DEL SISTEMA PENAL MIXTO DEBEN FUNDAR Y MOTIVAR LA SENTENCIA CUANDO FIJAN UN GRADO DE CULPABILIDAD EQUIDISTANTE ENTRE LA MÍNIMA Y LA MEDIA, MÁS CERCANA A LA PRIMERA.
Hechos: Dos Tribunales Colegiados de Circuito contendientes llegaron a conclusiones divergentes al determinar si en el proceso penal mixto, las autoridades jurisdiccionales penales al individualizar la pena tienen o no la obligación de fundar y motivar su determinación cuando fijen un grado de culpabilidad equidistante entre la mínima y la media, más cercana a la primera.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que en el proceso penal mixto, las autoridades jurisdiccionales al individualizar la pena de prisión tienen la obligación de fundar y motivar la sentencia definitiva cuando determinen un grado de culpabilidad equidistante entre la mínima y la media, más cercana a la primera.
Justificación: Acorde con el principio de legalidad, el deber de fundar y motivar las determinaciones es inherente a todas las autoridades, de conformidad con lo establecido en el primer párrafo del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el caso de las resoluciones judiciales, éstas deben cumplir con los principios de debido proceso y de legalidad establecidos en los artículos 14 y 16 de la Constitución General. Ello es así, pues, por un lado, los juzgadores tienen la obligación de decidir las controversias sometidas a su conocimiento, tomando en consideración todos y cada uno de los puntos materia del debate; y, por otro, porque todo acto de autoridad debe estar debidamente fundado y motivado. Ahora bien, la individualización de la sanción es un razonamiento jurídico que realiza el Juez penal para establecer el grado de culpabilidad del procesado. De acuerdo con ese grado, se determina el tiempo de la pena de prisión a imponer, a través de una operación aritmética que toma como base la pena de prisión que, bajo un parámetro mínimo y un máximo, el legislador establece por la comisión de un delito. Es por ello, que debe existir congruencia entre el grado de culpabilidad fijado y lo que finalmente se impone como pena de prisión. Es cierto que los juzgadores cuentan con el arbitrio judicial para individualizar las penas, no obstante, éste se encuentra limitado conforme a las pautas normativas para regular su criterio, evitando de este modo que impongan alguna pena por analogía o mayoría de razón. En el sistema penal mexicano, estas reglas quedan determinadas en las diversas legislaciones penales para cada entidad y a nivel federal. La relevancia de la motivación y fundamentación de las resoluciones judiciales involucra la posibilidad de recurrir el fallo. Cualquier transgresión a ese deber de fundar y motivar a cargo del Juez debe ser analizada con todo rigor. Lo anterior, es acorde con lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el sentido de que las decisiones que puedan afectar derechos humanos deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían decisiones arbitrarias. En materia penal, el deber de motivación es una de las debidas garantías incluidas en el artículo 8.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, para salvaguardar el derecho a un debido proceso, no sólo del inculpado, sino de las víctimas en relación con sus derechos de acceso a la justicia y a conocer la verdad, en relación con el artículo 25 de dicha Convención.
Controversia constitucional 207/2021:
XXIX. DIVISIÓN DE PODERES. EL INCUMPLIMIENTO DE UN PODER U ÓRGANO A LA ENCOMIENDA CONSTITUCIONAL DE PARTICIPAR EN EL PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN DE UN PODER U ÓRGANO DISTINTO, PUEDE TRASCENDER O NO A LAS COMPETENCIAS DE ÉSTE.
XXX. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS. LA ABSTENCIÓN DE UN PODER U ÓRGANO DE CUMPLIR CON LA ENCOMIENDA DE PARTICIPAR EN EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE LAS PERSONAS COMISIONADAS O TITULARES DE DICHOS ÓRGANOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN DE PODERES Y LA AUTONOMÍA CONSTITUCIONAL DEL ÓRGANO A CONFORMAR.
XXXI. COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA. LA OMISIÓN DEL EJECUTIVO FEDERAL DE SELECCIONAR Y ENVIAR AL SENADO LAS PROPUESTAS DE PERSONAS CANDIDATAS A OCUPAR EL CARGO DE COMISIONADA O COMISIONADO, CON BASE EN LAS CONVOCATORIAS 2020 Y 2021, AFECTA EL DISEÑO ORIGINALMENTE PREVISTO POR EL CONSTITUYENTE PARA DICHO ÓRGANO, CONFORME AL CUAL EL PLENO SE INTEGRARÍA POR SIETE PERSONAS, QUIENES SERÍAN REEMPLAZADAS BAJO UN ESQUEMA DE ESCALONAMIENTO.
Acción de inconstitucionalidad 52/2022.
V. CERTEZA EN MATERIA ELECTORAL. CUANDO LA NORMA IMPUGNADA CONTIENE MODIFICACIONES LEGISLATIVAS QUE NO SON DE NATURALEZA TRASCENDENTAL PARA EL PROCESO ELECTORAL, SE ACTUALIZA LA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO RELATIVO, EN RELACIÓN CON LA MODIFICACIÓN A LAS LEYES QUE RIGEN EL PROCESO UNA VEZ QUE HA INICIADO (LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS Y LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA).
VI. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO DE NORMAS ELECTORALES. AUSENCIA DE VIOLACIÓN DEL PRIMER ELEMENTO DE LA VEDA ELECTORAL –SU EXPEDICIÓN NOVENTA DÍAS ANTES DE QUE INICIE EL PROCESO ELECTORAL EN QUE VAYAN A APLICARSE– DADO QUE NO EXISTE PROCESO ELECTORAL LOCAL O FEDERAL QUE HAYA INICIADO DENTRO DE ESE PLAZO [ARTÍCULOS 23, NUMERAL 1, INCISO D), PÁRRAFOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO, 25, NUMERAL 1, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS Y 19 TER DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA].
VII. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO DE NORMAS ELECTORALES. EXISTE VINCULACIÓN DE LA NORMA IMPUGNADA CON EL SEGUNDO ELEMENTO DE LA VEDA ELECTORAL –LA NORMA DEBE SER APLICABLE EN EL PROCESO ELECTORAL CUYO INICIO ESTÁ PRÓXIMO– DADO QUE LA REFORMA SE VINCULA CON LOS PROCESOS ELECTORALES EN CURSO [ARTÍCULOS 23, NUMERAL 1, INCISO D), PÁRRAFOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO, 25, NUMERAL 1, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS Y 19 TER DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA].
VIII. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO DE NORMAS ELECTORALES. AUSENCIA DE VIOLACIÓN DEL TERCER ELEMENTO DE LA VEDA ELECTORAL –LA NORMA DEBE CONSTITUIR UNA MODIFICACIÓN TRASCENDENTAL QUE IMPACTE EN LA CONTIENDA ELECTORAL– DADO QUE LAS NORMAS IMPUGNADAS NO TIENEN POR OBJETO, EFECTO O CONSECUENCIA PRODUCIR EN LAS BASES, LAS REGLAS O ALGÚN OTRO ELEMENTO RECTOR, UNA ALTERACIÓN AL MARCO JURÍDICO APLICABLE AL PROCESO ELECTORAL [ARTÍCULOS 23, NUMERAL 1, INCISO D), PÁRRAFOS TERCERO, CUARTO Y QUINTO, 25, NUMERAL 1, ÚLTIMO PÁRRAFO, DE LA LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS Y 19 TER DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA].