Foodies template

Menu
  • Inicio
  • Criterios
  • Clases
  • Blog
    • Entradas recientes
    • Archivo del blog
  • Currículum
  • Publicaciones
  • Constitución

Foodies template

  • Inicio
  • Criterios
  • Clases
  • Blog
    • Entradas recientes
    • Archivo del blog
  • Currículum
  • Publicaciones
  • Constitución

Herejías constitucionales

el blog de José María Soberanes Díez

Previous Next

La nueva forma de las tesis de la Corte

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
0
0
0
s2smodern
Twittear

SJF

En 2013 se publicó mi libro La jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. En ese libro hago una crítica a la forma de expresar la jurisprudencia mediante tesis. Entre otras razones, explico que ese sistema supone descontextualizar el criterio jurídico, que es la respuesta a un problema. Se aplica la jurisprudencia como si fuera una ley, sin hacer una analogía entre el caso que se pretende resolver, y el caso precedente. 

El 14 de agosto se dio un paso para eliminar el problema que criticaba. Algunas de las tesis publicadas ese día en el Semanario Judicial de la Federación presentaron una nueva estructura. Tras el rubro pueden encontrarse tres apartados: hechos, criterio jurídico y justificación. 

Esa nueva estructura ya permite entender cuál es el problema planteado en los casos que dieron origen al criterio. De esta forma, el operador jurídico ya puede realizar una analogía. Puede comparar el caso que tiene con el precedente. Si son iguales, aplicará el criterio; si son parecidos, seguirá la línea dada en la justificación; y si son diferentes, distinguirá y creará un nuevo criterio. 

A pesar de esta mejora, lo más oportuno será no quedarse con el resumen del caso. Es mejor consultar la sentencia completa. Pero entiendo que es más sencillo quedarse con la síntesis, con la tesis. A eso estamos acostumbrados y así hemos trabajado por años los que nos dedicamos a esto. 

Sin embargo, me parece que el Semanario Judicial de la Federación podría facilitar la consulta de las sentencias, como expuse en el artículo “Sobre la forma de expresión de los precedentes en México”. Sí, sé que se pueden consultar en la página del Consejo y en la de la Suprema Corte. Ahí las consulto. Por eso hablo de facilitar. Y en concreto me refiero a que, al anotar los datos del caso podría crearse un link que permitiera el acceso directo a la sentencia. Así se hace en las contradicciones de tesis, y podría hacerse en el resto de asuntos. 

Pero resumo: me parece muy bien el nuevo sistema de expresión de las tesis, y felicito a los que hayan tomado esta decisión. Rubrica.png

Creado: 02 Septiembre 2020
Visto: 186
  • ¿Twitter debe respetar la libertad de expresión?

    ¿Twitter debe respetar la libertad de expresión?

    Información
    13 Enero 2021
    Suspendieron las redes sociales del presidente Trump. A raíz de ello, hay quien ha escrito que no puede considerarse censura, puesto que ésta es exclusiva del Estado. ¿Esto es así?

    Leer entrada

  • El fuero no se elimina, solo se transforma

    El fuero no se elimina, solo se transforma

    Información
    01 Diciembre 2020
    Hay que decir que el fuero presidencial no se terminó, pues el párrafo que indicaba el procedimiento al que se sometería, es decir, quién lo acusaría y quien lo juzgaría, quedó exactamente igual.

    Leer entrada

  • La consulta del PAN también es improcedente 

    La consulta del PAN también es improcedente 

    Información
    18 Septiembre 2020
    Si lo que se quiere consultar es que el gobierno otorgue un apoyo económico, es claro que eso supone un gasto del Estado, lo cual es improcedente. Pero creo que hay un asunto de fondo: ¿son razonables las materias que no son objeto de la consulta?

    Leer entrada

  • La nueva forma de las tesis de la Corte

    La nueva forma de las tesis de la Corte

    Información
    02 Septiembre 2020
    El 14 de agosto se dio un paso para eliminar el problema que criticaba. Algunas de las tesis publicadas ese día en el Semanario Judicial de la Federación presentaron una nueva estructura. Tras el rubro pueden encontrarse tres apartados: hechos, criterio jurídico y justificación.

    Leer entrada

  • ¿Procede la consulta popular para juzgar a expresidentes?

    ¿Procede la consulta popular para juzgar a expresidentes?

    Información
    26 Agosto 2020
    En estos tiempos de crisis económica, ¿vale la pena que el Estado realice un gasto de este tipo en vez de destinar esos recursos a la atención médica y a la reactivación económica? Me parece que no. Sé que me dirán que la justicia no tiene precio. De acuerdo. Pero puede hacerse justicia sin la consulta popular, es decir, sin gastar millones en un proceso de esta naturaleza. Se ejerce la acción penal, se sigue el juicio y ya está. 

    Leer entrada

  • ¿Y si no puede haber elecciones?

    ¿Y si no puede haber elecciones?

    Información
    25 Junio 2020
    En menos de un año habrá elecciones federales para renovar la Cámara de Diputados. Esperamos que ya se haya superado la pandemia para entonces. Pero en momentos como los que vivimos no podemos dejar de pensar en qué ocurriría si lamentablemente seguimos como ahora, o en qué habría pasado si las elecciones hubieran sido este año.

    Leer entrada

  • ¿El Congreso de la Unión puede sesionar virtualmente?

    ¿El Congreso de la Unión puede sesionar virtualmente?

    Información
    05 Mayo 2020
    En una entrevista radiofónica, se le cuestionó a una diputada por qué no sesionaban virtualmente. La legisladora respondió que no se podía pues la Constitución dispone que deben estar presentes físicamente. La Constitución no dispone expresamente eso, como explico.

    Leer entrada

  • Suspensión de derechos y coronavirus

    Suspensión de derechos y coronavirus

    Información
    31 Marzo 2020
    La Constitución prevé un mecanismo para actuar en estas situaciones, en la que se encuentra en peligro la sociedad, y es la suspensión de derechos. ¿Por qué el gobierno no quiere hacer uso de este instrumento constitucional?

    Leer entrada

  • El coronavirus y la reforma constitucional

    El coronavirus y la reforma constitucional

    Información
    13 Marzo 2020
    El pasado 6 de marzo se publicó la última reforma a la Constitución. A la prohibición de exentar impuestos, que databa del texto original, se le añadió la prohibición de condonar impuestos. Me parece muy bien la medida para situaciones ordinarias, pues ha sido motivo de abusos. Sin embargo, pienso en una situación extraordinaria como la que posiblemente generará el Covit-19.

    Leer entrada

  • La propuesta de reformas al PJF: el estatus de los juzgadores y otros funcionarios

    La propuesta de reformas al PJF: el estatus de los juzgadores y otros funcionarios

    Información
    28 Febrero 2020
    Continúo con el análisis de la propuesta de reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación. Ahora me centraré en los cambios que atañen al estatus de los juzgadores.

    Leer entrada

Ver entradas antiguas

Logo blanco

Buscar en el sitio

Redes sociales