Foodies template

Menu
  • Inicio
  • Criterios
  • Clases
  • Blog
    • Entradas recientes
    • Archivo del blog
  • Currículum
  • Publicaciones
  • Constitución

Foodies template

  • Inicio
  • Criterios
  • Clases
  • Blog
    • Entradas recientes
    • Archivo del blog
  • Currículum
  • Publicaciones
  • Constitución

Herejías constitucionales

el blog de José María Soberanes Díez

Previous Next

Las redes sociales y los derechos humanos

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
0
0
0
s2smodern
Twittear

Iconos-Redes-Sociales.jpg

En las redes sociales podemos ejercer nuestros derechos. Son instrumentos de la libertad de expresión, por hablar del más evidente. Pero también en las redes se pueden violar nuestros derechos. Podría transgredirse nuestro derecho a la honra, por poner un ejemplo. Así pues, se trata de espacios en donde los derechos humanos tienen juego cotidiano. 

En las últimas semanas se ha propuesto regular las redes para garantizar la libre difusión de las ideas. Hay quien se ha opuesto aduciendo que una red social, de suyo, no puede censurar porque ese acto es exclusivo del Estado. Sin embargo, la concepción de que las libertades solo son oponibles al Estado parece superada. Hoy se entiende que los derechos tienen eficacia en las relaciones entre particulares. Un empleador privado, por ejemplo, no podría emitir convocatorias laborales discriminatorias, aunque no sea una autoridad, como ha sostenido la jurisprudencia tanto nacional como extranjera. 

En el lado opuesto, se afirma que pueden regularse las redes porque usan el espacio radioeléctrico, que es propiedad de la Nación. No me convence este argumento. Me parece que lo fundamental, en todo caso, estriba en la obligación estatal de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos, incluso frente a violaciones por particulares, así como de prevenir la comisión de delitos. Por este motivo es que el Estado intervenir para que une establecimiento mercantil no discrimine, aún cuando no ocupe un bien del dominio público. 

Más allá de la facultad de normar las redes, el tema de fondo es la conveniencia o no de hacerlo. Se puede establecer una regulación estatal, como se ha propuesto, o puede dejarse a las redes autorregulen, como hasta ahora. Claro, en el esquema de la autorregulación siempre existe una intervención de las autoridades en tema como protección de datos personales, derechos de autor, ciberbullying o pornografía infantil. 

Si bien los temas anteriores son pacíficos hay otros que son bastante delicados, como intervenir en la libertad de expresión, aunque sea para protegerla. Al plantear que un órgano estatal intervenga como garante de este derecho se abre la posibilidad de que el Estado calle a los ciudadanos que tengan opiniones que disientan del gobierno. Es decir, abre la puerta a la censura. 

Cierto es que hoy las redes sociales pueden censurar eliminando contendido o cerrando perfiles de alguien que no se ajuste a un determinado modo de pensar. En cierto sentido, las redes son jueces que dirimen conflictos entre la libertad de expresión y otros derechos, como el de la privacidad. Pero que la censura provenga de un órgano del Estado es mucho más grave. Una facultad en este sentido serviría la mesa para que en un futuro llegara un régimen no democrático. 

Es un tema bastante complejo, que involucra desde una definición de red social, hasta el cumplimiento de los tratados internacionales que ordenan el libre flujo de la información, pasando por múltiples conflictos entre derechos. Esperamos que haya un debate abierto e inteligente en caso de que la propuesta siga avanzando en los cauces legislativos. 

Creado: 22 Febrero 2021
Visto: 9
  • Las redes sociales y los derechos humanos

    Las redes sociales y los derechos humanos

    Información
    22 Febrero 2021
    En las redes sociales podemos ejercer nuestros derechos. Pero también en las redes se pueden violar nuestros derechos. ¿Deben ser reguladas por el Estado para garantizar los derechos o eso supondría una violación a las libertades?

    Leer entrada

  • El Congreso derogando la Constitución

    El Congreso derogando la Constitución

    Información
    15 Febrero 2021
    El 9 de febrero pasado, la diputada Geraldina Isabel Herrera Vega, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa para desaparecer órganos constitucionales autónomos. Es una propuesta bastante curiosa. Me explico.

    Leer entrada

  • ¿Twitter debe respetar la libertad de expresión?

    ¿Twitter debe respetar la libertad de expresión?

    Información
    13 Enero 2021
    Suspendieron las redes sociales del presidente Trump. A raíz de ello, hay quien ha escrito que no puede considerarse censura, puesto que ésta es exclusiva del Estado. ¿Esto es así?

    Leer entrada

  • El fuero no se elimina, solo se transforma

    El fuero no se elimina, solo se transforma

    Información
    01 Diciembre 2020
    Hay que decir que el fuero presidencial no se terminó, pues el párrafo que indicaba el procedimiento al que se sometería, es decir, quién lo acusaría y quien lo juzgaría, quedó exactamente igual.

    Leer entrada

  • La consulta del PAN también es improcedente 

    La consulta del PAN también es improcedente 

    Información
    18 Septiembre 2020
    Si lo que se quiere consultar es que el gobierno otorgue un apoyo económico, es claro que eso supone un gasto del Estado, lo cual es improcedente. Pero creo que hay un asunto de fondo: ¿son razonables las materias que no son objeto de la consulta?

    Leer entrada

  • La nueva forma de las tesis de la Corte

    La nueva forma de las tesis de la Corte

    Información
    02 Septiembre 2020
    El 14 de agosto se dio un paso para eliminar el problema que criticaba. Algunas de las tesis publicadas ese día en el Semanario Judicial de la Federación presentaron una nueva estructura. Tras el rubro pueden encontrarse tres apartados: hechos, criterio jurídico y justificación.

    Leer entrada

  • ¿Procede la consulta popular para juzgar a expresidentes?

    ¿Procede la consulta popular para juzgar a expresidentes?

    Información
    26 Agosto 2020
    En estos tiempos de crisis económica, ¿vale la pena que el Estado realice un gasto de este tipo en vez de destinar esos recursos a la atención médica y a la reactivación económica? Me parece que no. Sé que me dirán que la justicia no tiene precio. De acuerdo. Pero puede hacerse justicia sin la consulta popular, es decir, sin gastar millones en un proceso de esta naturaleza. Se ejerce la acción penal, se sigue el juicio y ya está. 

    Leer entrada

  • ¿Y si no puede haber elecciones?

    ¿Y si no puede haber elecciones?

    Información
    25 Junio 2020
    En menos de un año habrá elecciones federales para renovar la Cámara de Diputados. Esperamos que ya se haya superado la pandemia para entonces. Pero en momentos como los que vivimos no podemos dejar de pensar en qué ocurriría si lamentablemente seguimos como ahora, o en qué habría pasado si las elecciones hubieran sido este año.

    Leer entrada

  • ¿El Congreso de la Unión puede sesionar virtualmente?

    ¿El Congreso de la Unión puede sesionar virtualmente?

    Información
    05 Mayo 2020
    En una entrevista radiofónica, se le cuestionó a una diputada por qué no sesionaban virtualmente. La legisladora respondió que no se podía pues la Constitución dispone que deben estar presentes físicamente. La Constitución no dispone expresamente eso, como explico.

    Leer entrada

  • Suspensión de derechos y coronavirus

    Suspensión de derechos y coronavirus

    Información
    31 Marzo 2020
    La Constitución prevé un mecanismo para actuar en estas situaciones, en la que se encuentra en peligro la sociedad, y es la suspensión de derechos. ¿Por qué el gobierno no quiere hacer uso de este instrumento constitucional?

    Leer entrada

Ver entradas antiguas

Logo blanco

Buscar en el sitio

Redes sociales