Foodies template

Menu
  • Inicio
  • Criterios
  • Clases
  • Blog
    • Entradas recientes
    • Archivo del blog
  • Currículum
  • Publicaciones
  • Constitución

Foodies template

  • Inicio
  • Criterios
  • Clases
  • Blog
    • Entradas recientes
    • Archivo del blog
  • Currículum
  • Publicaciones
  • Constitución

Herejías constitucionales

el blog de José María Soberanes Díez

Previous Next

Las consecuencias de la suspensión de la reforma eléctrica

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
0
0
0
s2smodern
Twittear

4992234.jpg

El presidente López Obrador se ha quejado de la suspensión concedida en contra de la reforma eléctrica. Ha existido oposición a la crítica presidencial alegando que la suspensión es algo ordinario en el juicio de amparo. Ciertamente lo es en términos abstractos. Sin embargo, la medida cautelar que concedió el juez de distrito no es común y corriente, ya que se paralizaron todos los efectos y consecuencias del decreto impugnado, pero no solo para los quejosos, sino para todos los participantes del mercado eléctrico mayorista y demás particulares que desarrollan alguna actividad regulada en el sector o que se encuentren en trámite para ingresar a ese sector, y se reestableció la vigencia de algunos preceptos que habían sido derogados. 

Así pues, no se trata de una suspensión cotidiana, de las que se conceden para que a una sola persona no se le aplique una norma en lo que se tramita y resuelve el juicio de amparo. Tiene efectos generales. Esto no significa que esté mal la decisión del juez de distrito. A mi me parece que hay casos en donde tiene que paralizarse una norma general para que exista la posibilidad de que una eventual sentencia estimatoria tenga efectos. Pero el hacerlo puede contravenir disposiciones de derecho positivo, entre éstas una norma constitucional, como lo es la llamada “cláusula Otero”.

Admitamos que es un tema controvertido desde el punto de vista jurídico, puesto que existen dos posiciones que podrían ser atendibles. Para estos casos es que la Ley de Amparo prevé la existencia de recursos. Pueden interponerse, a fin de que un tribunal colegiado analice si la decisión del juez fue correcta o no. Si el tribunal considera que es errónea, la revocará. De lo contrario, la confirmará. 

Ahora, ¿el presidente López Obrador puede pronunciarse sobre la suspensión? Creo que sí. Lo mejor es que lo haga por escrito, en el recurso, pues esto tendrá efectos jurídicos. Esto no obsta para que pronuncie su extrañamiento en otros canales. Es parte de la libertad de expresión. Los ciudadanos podemos criticar las decisiones judiciales. Eso sí, debemos acatarlas, aunque no estemos de acuerdo. 

Sin embargo, las manifestaciones del presidente no son de índole técnico-jurídico. No entra en el debate entre conservación y relatividad. Hay afirmaciones de otro tipo, que se dirigen a la honestidad del juez de distrito. En un tema tan delicado, me parece, lo que debe hacer el presidente es presentar una queja formal ante el Consejo de la Judicatura Federal, el órgano encargado de la disciplina de los jueces. 

Es en este punto en donde quiero hacer una reflexión de fondo. Si se demuestra que el juez actuó deshonestamente, el Consejo de la Judicatura tiene todas las herramientas para sancionarlo. Sin embargo, en el caso contrario, no tiene mecanismos para defender la independencia y la honorabilidad del juez. 

La Constitución (art. 17) dice que las leyes establecerán los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales. ¿Y qué hace la ley al respecto? La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación dispone que el Pleno de la Suprema Corte “velará en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia de sus miembros” (art. 11), y el que el Consejo de la Judicatura “velará, en todo momento, por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia e imparcialidad de los miembros de este último.” (art. 68). 

La pregunta es cómo. ¿Qué pueden hacer los consejeros ante un ataque mediático contra un juez? ¿Qué pueden hacer frente a un linchamiento en redes sociales? ¿Un tuit del presidente de la Corte basta para contrarrestar? ¿Puede pronunciarse cuando se han hecho acusaciones y deben de investigar y resolver sobre la conducta del juez sin adelantar su criterio y, por tanto, prejuzgar lo que debe llevarlos a abstenerse en votar? 

En este caso nos hemos dado cuenta de este problema. Creo que hace falta soluciones creativas de cara al futuro, si se quiere una defensa efectiva de la independencia de los jueces. 

Creado: 16 Marzo 2021
Visto: 40
  • Las consecuencias de la suspensión de la reforma eléctrica

    Las consecuencias de la suspensión de la reforma eléctrica

    Información
    16 Marzo 2021
    El presidente López Obrador se ha quejado de la suspensión concedida en contra de la reforma eléctrica. Ha existido oposición a la crítica presidencial alegando que la suspensión es algo ordinario en el juicio de amparo. Ciertamente lo es en términos abstractos. Sin embargo, la medida cautelar que concedió el juez de distrito no es común y corriente

    Leer entrada

  • Las redes sociales y los derechos humanos

    Las redes sociales y los derechos humanos

    Información
    22 Febrero 2021
    En las redes sociales podemos ejercer nuestros derechos. Pero también en las redes se pueden violar nuestros derechos. ¿Deben ser reguladas por el Estado para garantizar los derechos o eso supondría una violación a las libertades?

    Leer entrada

  • El Congreso derogando la Constitución

    El Congreso derogando la Constitución

    Información
    15 Febrero 2021
    El 9 de febrero pasado, la diputada Geraldina Isabel Herrera Vega, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa para desaparecer órganos constitucionales autónomos. Es una propuesta bastante curiosa. Me explico.

    Leer entrada

  • ¿Twitter debe respetar la libertad de expresión?

    ¿Twitter debe respetar la libertad de expresión?

    Información
    13 Enero 2021
    Suspendieron las redes sociales del presidente Trump. A raíz de ello, hay quien ha escrito que no puede considerarse censura, puesto que ésta es exclusiva del Estado. ¿Esto es así?

    Leer entrada

  • El fuero no se elimina, solo se transforma

    El fuero no se elimina, solo se transforma

    Información
    01 Diciembre 2020
    Hay que decir que el fuero presidencial no se terminó, pues el párrafo que indicaba el procedimiento al que se sometería, es decir, quién lo acusaría y quien lo juzgaría, quedó exactamente igual.

    Leer entrada

  • La consulta del PAN también es improcedente 

    La consulta del PAN también es improcedente 

    Información
    18 Septiembre 2020
    Si lo que se quiere consultar es que el gobierno otorgue un apoyo económico, es claro que eso supone un gasto del Estado, lo cual es improcedente. Pero creo que hay un asunto de fondo: ¿son razonables las materias que no son objeto de la consulta?

    Leer entrada

  • La nueva forma de las tesis de la Corte

    La nueva forma de las tesis de la Corte

    Información
    02 Septiembre 2020
    El 14 de agosto se dio un paso para eliminar el problema que criticaba. Algunas de las tesis publicadas ese día en el Semanario Judicial de la Federación presentaron una nueva estructura. Tras el rubro pueden encontrarse tres apartados: hechos, criterio jurídico y justificación.

    Leer entrada

  • ¿Procede la consulta popular para juzgar a expresidentes?

    ¿Procede la consulta popular para juzgar a expresidentes?

    Información
    26 Agosto 2020
    En estos tiempos de crisis económica, ¿vale la pena que el Estado realice un gasto de este tipo en vez de destinar esos recursos a la atención médica y a la reactivación económica? Me parece que no. Sé que me dirán que la justicia no tiene precio. De acuerdo. Pero puede hacerse justicia sin la consulta popular, es decir, sin gastar millones en un proceso de esta naturaleza. Se ejerce la acción penal, se sigue el juicio y ya está. 

    Leer entrada

  • ¿Y si no puede haber elecciones?

    ¿Y si no puede haber elecciones?

    Información
    25 Junio 2020
    En menos de un año habrá elecciones federales para renovar la Cámara de Diputados. Esperamos que ya se haya superado la pandemia para entonces. Pero en momentos como los que vivimos no podemos dejar de pensar en qué ocurriría si lamentablemente seguimos como ahora, o en qué habría pasado si las elecciones hubieran sido este año.

    Leer entrada

  • ¿El Congreso de la Unión puede sesionar virtualmente?

    ¿El Congreso de la Unión puede sesionar virtualmente?

    Información
    05 Mayo 2020
    En una entrevista radiofónica, se le cuestionó a una diputada por qué no sesionaban virtualmente. La legisladora respondió que no se podía pues la Constitución dispone que deben estar presentes físicamente. La Constitución no dispone expresamente eso, como explico.

    Leer entrada

Ver entradas antiguas

Logo blanco

Buscar en el sitio

Redes sociales