Régimen constitucional de las personas
Derechos humanos Ver
I. Principios generales
A. Suspensión de derechos
II. Derechos de igualdad
III. Derechos de libertad
A. Prohibición de esclavitud y servidumbre
B. Libertad de enseñanza
C. Libertad de enseñanza
D. Libertad de trabajo
E. Libertad de expresión y difusión
F. Libertad de asociación y reunión
G. Libertad de posesión de armas
H. Libertad de tránsito
I. Libertad creativa
J. Libertad religiosa
K. Libertad personal
K.1 Régimen constitucional de las aprensiones
K.2 Medidas cautelares que implican privación de la libertad
L. Libertades de los pueblos y comunidades indígenas
IV. Derecho de propiedad
V. Derechos personales
A. Derecho a la vida
B. Derecho a la integridad
C. Derecho a la identidad
D. Derecho de asilo
E. Protección de datos
F. Derecho a la protección de la familia
G. Derecho de privacidad
H. Derecho de réplica
VI. Derechos procedimentales y procesales
A. Derecho a la información
B. Derecho de petición
C. Derecho de legalidad
D. Derecho acceso a la justicia
E. Derecho acceso al debido proceso
F. Derechos de los imputados
G. Derechos de las víctimas u ofendidos
VII. Derechos sociales
A. Educación
B. Protección de la salud
C. Medio ambiente
D. Agua
E. Vivienda
F. Acceso a la cultura
G. Deporte
H. Acceso a las tecnologías
I. Derecho al trabajo
J. Derecho a condiciones laborales equitativas y satisfactorias
K. Derechos sindicales
L. Derecho a la seguridad social
VIII. Derechos políticos
A. Voto activo
B. Voto pasivo
C. Asociación política
D. Petición política
E. Suspensión de derechos políticos
Nacionalidad y ciudadanía Ver
I. Nacionalidad mexicana
A. Nacionalidad por nacimiento
B. Nacionalidad por naturalización
C. Doble nacionalidad
II. Extranjeros
III. Cargos y funciones reservados para mexicanos
IV. Ciudadanía mexicana
Obligaciones constitucionales a los particulares Ver
I. De los mexicanos
II. De los ciudadanos mexicanos
Forma de Estado y régimen territorial
Forma de Estado Ver
Disposiciones geográficas Ver
Federalismo Ver
I. Principios generales
II. Principio de colaboración
III. Distribución competencial general
A. Materias exclusivas federales
B. Materias concurrentes
IV. Distribuciones de competencias específicas
A. Materia electoral
B. En contribuciones
C. Materia laboral
V. Aplicación de normas por autoridades de un ámbito distinto al que la emitió
A. Aplicación de leyes federales por autoridades locales
B. Aplicación de normas dictadas por el Congreso de la Unión en el ámbito local
C. Conocimiento de autoridades federales de asuntos locales
VI. Convenios entre autoridades federales, locales y municipales
VII. Bases para evitar conflictos por entre entidades federativas
A. Cooperación penal
B. Actos públicos, registros y procesos
VIII. Obligación de coordinación en zonas conurbadas
IX. Bienes del dominio público y federalismo
Órganos y sistemas federales
División de poderes Ver
Poder Legislativo Federal Ver
I. Depositario del Poder Legislativo
II. Integración de las cámaras
III. Duración de las legislaturas
IV. Requisitos de elegibilidad de legisladores
V. Procedimiento de elección de diputados
A. Diputados de mayoría relativa
B. Diputados de representación proporcional
VI. Procedimiento de elección de senadores
VI. Vacancias legislativas
VII. Estatus de los legisladores federales
VIII. Reglas de funcionamiento del Congreso
A. Ley reglamentaria
B. Periodos de sesiones
C. Quórum de asistencia
D. Comisión permanente
E. Periodos extraordinarios
IX. Procedimiento legislativo
A. Iniciativa
B. Discusión y aprobación
C. Sanción
X. Atribuciones del Congreso de la Unión
A. En materia política:
B. En materia económica:
C. Para legislar en las materias federales de:
D. Para legislar en materias concurrentes:
XI. Facultades de la Cámara de Diputados
A. En materia política
B. En materia económica
C. En materia jurisdiccional:
E. Respecto a su funcionamiento:
XI. Facultades de la Cámara de Senadores
A. En materia política:
B. En materia jurisdiccional:
C. Nombramientos
D. Respecto a su funcionamiento
XII. Facultades de la Comisión Permanente
Poder Ejecutivo Federal Ver
I. Depositario
II. Elección
A. Requisitos
III. Duración del cargo
A. Protesta constitucional
IV. Ausencias, licencias, faltas y renuncia
A. Procedimiento para cubrir licencias, renuncias y faltas
V. Gobierno de coalición
VI. Informe de labores
VII. Facultades del Presidente
A. Normativas
B. Ejecutivas
C. Políticas
D. Económicas
E. Seguridad y defensa nacional
F. De Jefe de Estado
F. Nombramientos
G. Remociones
VII. Administración Pública Federal
A. Secretarios de Estado
B. Consejería Jurídica del Gobierno
C. Relaciones de la Administración Pública con el Congreso
Poder Judicial de la Federación Ver
I. Depositarios
II. Estatus general de los juzgadores federales
III. Sistema de fuentes del Poder Judicial
IV. Presupuesto del Podel Judicial
V. Competencias generales del Poder Judicial de la Federación
VI. Suprema Corte de Justicia de la Nación
A. Integración y funcionamiento
B. Designación de los ministros
C. Estatus de los ministros
D. Presidencia de la Suprema Corte
E. Facultades de la Suprema Corte
VII. Tribunales de circuito, plenos de circuito y juzgados de distrito
VIII. Tribunal Electoral
A. Integración y funcionamiento
B. Nombramiento
C. Estatus de magistrados electorales
D. Administración y presupuesto
E. Competencias
IX. Consejo de la Judicatura Federal
A. Integración y funcionamiento
B. Estatus de los consejeros
C. Competencia
Órganos constitucionales autónomos Ver
I. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
A. Denominación y autonomía
B. Facultades
C. Dirección
D. Designación de Junta de Gobierno
E. Estatus de los integrantes de la Junta de Gobierno
F. Funcionamiento
II. Organismo garante del acceso a la información pública y protección de datos personales
A. Autonomía
B. Marco normativo
C. Facultades
D. Dirección
E. Estatus de los comisionados
III. Organismo coordinador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
A. Autonomía
B. Facultades
C. Dirección
D. Nombramiento
E. Estatus de miembros de Junta de Gobierno
IV. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
A. Autonomía
B. Facultades
C. Integración y dirección
D. Nombramiento
V. Banco central
A. Autonomía
B. Facultades
C. Dirección
D. Estatus laboral
VI. Comisión Federal de Competencia Económica
A. Autonomía
B. Facultades
C. Dirección
D. Designación de los comisionados
E. Estatus de los comisionados
F. Funcionamiento
VII. Instituto Federal de Telecomunicaciones
A. Autonomía
B. Facultades
C. Dirección
D. Designación de los comisionados
E. Estatus de los comisionados
F. Funcionamiento
VIII. Instituto Nacional Electoral
A. Autonomía
B. Facultades
C. Dirección
D. Designación
E. Estatus de los consejeros y Secretario Ejecutivo
F. Funcionamiento
IX. Tribunal Federal de Justicia Administrativa
A. Autonomía
B. Competencia
C. Dirección
D. Designación
E. Estatus de los magistrados
X. Fiscalía General de la República
A. Autonomía
B. Funciones
C. Designación
D. Estatus del Fiscal
D. Principios de funcionamiento
XI. Comisión Nacional de los Derechos Humanos
A. Nombre y autonomía
B. Funciones
C. Dirección
D. Designación
E. Estatus del Presidente
Sistemas y órganos de relevancia constitucional Ver
Primero. Sistemas
I. Sistema Nacional de Evaluación Educativa
II. Sistema Integral de justicia para adolescentes
III. Sistema Nacional de Seguridad Pública
IV. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
Segundo. Órganos
I. Consejo de Salubridad General
II. Organismos de administración y procuración de justicia agrarias
III. Organismos de radiodifusión estatal
IV. Organismo federal de conciliación laboral
V. Auditoría Superior de la Federación
A. Autonomía
B. Facultades
C. Designación del titular
D. Estatus del titular
Régimen constitucional local
Entidades federativas Ver
I. Forma de gobierno y división de poderes
A. Estados
B. Ciudad de México
II. Poderes ejecutivos locales
A. Estados
B. Ciudad de México
III. Poderes Legislativos locales
A. Estados
B. Ciudad de México
IV. Poderes judiciales locales
A. Estados
B. Ciudad de México
V. Tribunales de justicia administrativa locales
A. Estados
B. Ciudad de México
VI. Organismos garantes del derecho a la información locales
VII. Organismos electorales locales
A. Organismos públicos locales electorales
B. Autoridades jurisdiccionales electorales locales
VIII. Organismos de procuración de justicia
IX. Organismos de protección de derechos humanos
X. Organismos de conciliación en materia laboral
XI. Prohibiciones
Municipios y demarcaciones de la Ciudad de México Ver
I. Municipios
A. Gobierno municipal
B. Marco normativo
C. Servicios a cargo de los municipios
D. Hacienda municipal
E. Facultades municipales
F. Coordinación de los municipios con estados y otros municipios
II. Demarcaciones de la Ciudad de México
A. Gobierno de las demarcaciones
Principios y bases constitucionales
Principios y bases constitucionales en materia procesal Ver
I. Principios generales
II. Principios del proceso penal
III. Principios de la extinción de dominio
IV. Sistema penitenciario
V. Justicia para adolescentes
V. Justicia laboral
Régimen constitucional de la propiedad Ver
I. Propiedad privada
A. Modalidades a la propiedad privada
B. Expropiaciones
II. Bienes y aguas del dominio público
A. Bienes del dominio público
B. Aguas nacionales
C. Explotación, uso y aprovechamiento de bienes del dominio público nacionales por particulares
III. Capacidad para adquirir
IV. Núcleos de población ejidales y comunales
A. Gobierno y representación
B. Mandatos al legislador
V. Latifundios y pequeña propiedad
VI. Ineficacias
A. Nulidades
B. Contratos y concesiones revisables
VII. Justicia agraria
Principios constitucionales en materia económica Ver
I. Rectoría del Estado
II. Economía mixta
A. Sector público
B. Sector social
C. Sector privado
III. Sistema de planeación del desarrollo nacional
A. Plan nacional de desarrollo
IV. Servicios públicos
V. Monopolios
VII. Precios máximos y subsidios
VIII. Unidad de Medida y Actualización
IX. Mejora regulatoria
Principios y bases electorales Ver
I. Campañas
II. Medios de impunación
III. Partidos políticos
A. Bases generales
B. Financiamiento
C. Derecho de uso de los medios de comunicación en elecciones federales
D. Derecho de uso de los medios de comunicación en elecciones locales
IV. Otras bases para elecciones locales
Régimen constitucional de los recursos públicos Ver
Primero. Ingresos públicos
I. Federalismo y contribuciones
A. Contribuciones que corresponden de forma exclusiva a la Federación
B. Contribuciones que corresponden de forma exclusiva a los municipios
C. Límite a las contribuciones locales
D. Protección a las contribuciones de la Ciudad de México
E. Protección a las contribuciones municipales
F. Participación de las contribuciones federales
II. Empréstitos
A. Bases de los empréstitos contratados por la Federación
B. Bases de los empréstitos contratados por los Estados y los municipios
C.Prohibición de empréstitos para demarcaciones territoriales de la Ciudad de México
III. Leyes de ingresos
A. Federal
B. Ciudad de México
C. Municipales
Segundo. Presupuestos de egresos
I. Presupuesto de Egresos de la Federación
II. Presupuestos de egresos estatales
III. Presupuesto de egresos de la Ciudad de México
IV. Presupuestos de egresos municipales
V. Presupuestos de egresos de Alcaldías
VI. Principios constitucionales a los que deben sujetarse todos los presupuestos de egresos
A. Principios generales sobre remuneraciones a los servidores públicos
B. Principios generales sobre financiamiento a partidos políticos
Tercero. Ejercicio del gasto público
I. Principios del gasto público
II. Adquisiciones, arrendamientos, enajenaciones y prestación de servicios
Cuarto. Evaluación de uso de recursos públicos
I. Evaluación de uso de recursos en el ámbito federal
A. Bases generales
B. Objeto de fiscalización
C. Procedimiento de fiscalización
II. Evaluación de uso de recursos en el ámbito local
A. Órganos encargados de la evaluación
B. Plazos
Principios y bases de las responsabilidad de los servidores públicos y del Estado Ver
I. Sujetos de responsabilidad
II. Responsabilidad política
A. Objeto
B. Sujetos
C. Procedimiento
D. Sanciones
III. Responsabilidad penal
A. Declaratoria de procedencia
IV. Responsabilidad administrativa
V. Responsabilidad civil y patrimonial
Justicia constitucional Ver
I. Controversias constitucionales
A. Procedencia
B. Efectos
II. Acciones de inconstitucionalidad
A. Competencia y objeto
B. Plazo
C. Legitimación
D. Efectos
III. Juicio de amparo
A. Procedencia
B. Interés
C. Competencia
D. Procedimiento
E. Suspensión
F. Sentencias
G. Recursos
H. Ejecución
IV. Disposición común a amparo, acciones y controversias
V. Garantías electorales
VI. Contradicción de tesis
VII. Declaratoria general de inconstitucionalidad
Principios y bases constitucionales diversas Ver
I. En materia indígena
II. En materia educativa
A. Educación pública
B. Educación impartida por los particulares
C. Autonomía universitaria
III. En materia de información pública
V. En materia de radiodifusión y telecomunicaciones
VI. En materia de relaciones exteriores
VII. En materia de mecanismos alternativos de solución de controversias
VIII. En materia de faltas administrativas
IX. En materia de seguridad pública
X. En materia de consulta popular
A. Objeto
B. Convocatoria
C. Realización
D. Efectos
XI. En materia del Registro Nacional de Ciudadanos
XII. En materia de relaciones con iglesias y agrupaciones religiosas
XII. En materia de ministros de culto
XIII. En materia contractual y estado civil
XV. En materia de obligaciones generales de los servidores públicos
XVI. En materia de autoridad militar
XVII. En materia del trabajo
A. Salario mínimo
B. Principios de las negociaciones colectivas de trabajo
C. Principios de la participación de los trabajadores en las utilidades
D. Vivienda para los trabajadores
E. Colocación de trabajadores
F. Principios de los contratos de trabajo
G. Relaciones laborales especiales entre el Estado y sus trabajadores
Inviolabilidad y reforma constitucional Ver
I. Reforma constitucional
II. Inviolabilidad constitucional